Todo proyecto sostenible de gran envergadura tiene su tiempo de gestación. Es el caso del proyecto Guardián, una importante iniciativa europea anti incendios que por fin es una realidad después de tres años desde su concepción como idea.
Esta infraestructura, situada en Parc Natural del Túria, está diseñada para combatir incendios de gran envergadura. Es la más grande de Europa y la segunda más grande del mundo.
El proyecto inició su andadura en 2018 con la idea de crear una estación destinada a la regeneración del agua. Para ello, la infraestructura cuenta con un sistema compuesto por 6.500 metros de conductores de agua. 52 cañones de agua y cinco amplios depósitos cuya capacidad es de 2,4 millones de litros de agua. Sin embargo, la gran novedad que aporta el proyecto Guardián es que posee un sofisticado sistema de tratamiento de aguas basado en la reutilización y el reciclaje de cara a combatir fuegos e incendios.
Una medida eficaz
No cabe la menor duda de que esta iniciativa impulsada por la Unión Europea, los Ayuntamientos de Riba-roja del Túria y de Paterna respectivamente, junto con la Universidad Politécnica de Valencia, la Universitat de València, Cetaqua, Hidraqua y Medi XXI; se presenta como una gran medida preventiva anti incendios capaz de cubrir cerca de 2000 hectáreas de terreno forestal.
De hecho, en palabras del alcalde de Paterna Juan Antonio Sagredo el proyecto está “a la vanguardia de las infraestructuras hidráulicas contraincendios a nivel mundial, poniendo en valor la importancia y la eficiencia de la colaboración público – privada en la gestión y ejecución de proyectos que ayuden al cambio climático, así como la necesidad de impulsar iniciativas sostenibles, y replicables en otros municipios, como modelo de preservación y protección del medio ambiente”.
Durante la presentación del proyecto, tanto en Riba-roja como en Paterna, los asistentes han podido dar fe del correcto funcionamiento de los sensores anti incendios de la infraestructura. Asimismo, las distintas partes impulsoras del proyecto han explicado cuál ha sido su correspondiente participación durante el desarrollo de una iniciativa que ya es una realidad.
Una medida necesaria
En cuanto al coste que ha supuesto el proyecto Guardián, el catedrático en Economía Francesc Hernández de la Universitat de València, ha añadido que “el coste de no actuar es muy superior al coste de actuar, con lo cual tenemos un incentivo para desarrollar este tipo de iniciativas para avanzar en el camino de la sostenibilidad”.
¿Cuáles son las ventajas de las depuradoras de aguas residuales en campings?
La principal ventaja de este tipo de depuradoras es que se encuentran perfectamente integradas en el entorno natural del camping. En ese sentido, están especialmente diseñadas para que su consumo de energía y mantenimiento sean mínimos.
Es decir, se trata de depuradoras biológicas que se adaptan perfectamente al paso de las estaciones del año: se mantienen con un alto rendimiento durante el verano y con uno bajo durante el invierno.
Además, las depuradoras para campings actuales contemplan un amplio espectro de posibilidades que permiten medir la cantidad de agua y la calidad de la misma, así como la presencia de biocidas y la separación de residuos sólidos y/o aceites provenientes de las cocinas de las autocaravanas.