Skip links

Nuevo Real Decreto 3/2023 de la Calidad del Agua de Consumo

El pasado 11/01/2023 se publicó el nuevo Real Decreto 3/2023 por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro que sustituye al antiguo RD 140/2003.

Este Real decreto tiene por objeto establecer los criterios técnicos y sanitarios de las aguas de consumo y de su suministro y distribución, desde las masas de agua hasta el grifo del usuario, así como el control de su calidad, garantizando y mejorando su acceso, disponibilidad, salubridad y limpieza, con la finalidad de proteger la salud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación.

A continuación, se describen aspectos importantes que figuran en esta nueva Normativa:

Parámetros y valores paramétricos para la calidad del agua

Un punto destacable de la nueva normativa es la actualización de los parámetros y valores paramétricos para la calidad del agua de consumo, basándose en el conocimiento científico disponible y en el principio de precaución, y cumpliendo con las nuevas directrices establecidas en la Directiva (UE) 2020/2184 sobre calidad del agua de consumo humano.

Por ejemplo, en los parámetros microbiológicos se incluye Legionella spp. con un valor de  100 UFC en 1 L, y cuando se supere el valor paramétrico se deberá identificar si es Legionella pneumophila y su serogrupo,  y se seguirá lo dispuesto en el Real Decreto 487/2022, de 21 de junio, por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis.

En los parámetros químicos se regulan nuevas sustancias, como el bisfenol A, clorito y clorato, y se detallan los parámetros sumatorios de sustancias como los ácidos Haloacéticos (HAH) o  las sustancias PFAS, consideradas como contaminantes de preocupación emergente en el agua de consumo.

Edificios prioritarios (Art. 59 y 61 pág. 38)

Otro aspecto que refleja este Real Decreto es que:

  • Introduce el concepto de edificios prioritarios grandes edificios o locales, distintos a las viviendas particulares, con un elevado número de usuarios, como hospitales, colegios, residencias: (200 camas), hoteles (500 plazas), colegios y centros penitenciarios (1.000 plazas), instalaciones deportivas cubiertas (3.000 m2).
  • Deberán elaborar un Plan Sanitario de Agua (PSA), y el no hacerlo será considerado como una infracción grave con multas de 3.001 hasta 60.000 € (art. 58 b) de la Ley 33/2011). Para ello,
  • Antes del 2.7.2024 deben registrar los datos actualizados del edificio en el SINAC u otro sistema de información.
  • Antes del 2.1.2025 documentarán su PSA según lo señalado en el anexo VIII, parte C.
  • Antes del 2.1.2027 aplicarán las medidas correctoras previstas en su PSA.
  • Ver en anexo VIII, pág. 87 a 92, la definición de edificios prioritarios, metodología, documentación y seguimiento del Plan Sanitario de AGUA a realizar (PSA).
  • El Ministerio de Sanidad pondrá a disposición de los titulares de edificios prioritarios, una guía metodológica y una herramienta (Gestor para el PSA – EDIPSA) para facilitar la elaboración del PSA en estos edificios.

Aguas sujetas a legionelosis  (art. 3,d, pág. 9)

Quedan excluidas del ámbito de aplicación de este Real Decreto todas aquellas aguas que estén incluidas en las instalaciones afectadas por el Real Decreto 487/2022,, de  control de la legionelosis, excepto lo dispuesto relativo a los edificios prioritarios.

Formación requerida

 

  • Se responsabiliza al, operador de las plantas de tratamiento de potabilización, depósitos o redes de distribución y al titular de edificios de actividad pública o comercial, de que el personal propio o empresa de fontanería contratada cuyo trabajo pudieran incidir sobre la calidad del agua de consumo, cuente con la cualificación profesional mínima para la actividad que desempeñe.
  • No será necesario en el caso de que solo se realicen actividades de desinfección en el depósito o red de distribución /instalación interior según el caso, con biocidas tipo de producto 5 o tipo de producto 4, en cuyo caso, el operador deberá cumplir con lo dispuesto en el Real Decreto 830/2010, de 25 de junio.
  • El Ministerio de Educación y Formación Profesional, establecerá y actualizará los desarrollos curriculares y criterios formativos que permitan garantizar unos niveles mínimos de capacitación para cumplir con lo anterior, antes de 2030 y facilitará la obtención del Certificado de profesionalidad.
  • Modificación Real Decreto 742/2013, de criterios técnico-sanitarios de las piscinas, (Disp. Final 1ª, pág. 49)

Instalaciones que contengan plomo en contacto con el agua (Disp. Adicional 12 pág. 48)

 

Sustitución de tuberías 

  • En redes de distribución, acometidas, conducciones e instalaciones interiores de edificios públicos o comerciales o pisos en alquiler,
    • Antes del 2 de enero de 2030, sus titulares deberán sustituir las tuberías instaladas que contengan plomo y el resto de productos con componentes de plomo en contacto con agua, en función del riesgo, cuando sea económica y técnicamente factible.
  • En cualquier instalación existente y construcción de instalaciones nuevas
    • se realizará la sustitución de dichos elementos SIEMPRE en caso de obras de reparación o reconstrucción.

El valor paramétrico del plomo en agua de consumo de 5 µg/L se deberá cumplir el 2 de enero de 2035.

Calidad del agua en la industria alimentaria

La nueva normativa dedica su articulo 65 de forma específica a los criterios de calidad para el agua de consumo utilizada en la industria alimentaria.

El agua utilizada para la fabricación, preparación o tratamiento de alimentos, asi como para el lavado de materiales destinados al contacto con los alimentos deberá cumplir con los criterios de calidad establecidos en el capítulo II, sección 1.ª del nuevo real decreto y con los parámetros y valores paramétricos establecidos en el Anexo I.

El operador de la empresa alimentaria asegurará la calidad del agua de consumo utilizada, mediante un plan de muestreo, distintos tipos de análisis y controles, que se incluirán en sus sistemas de autocontrol basados en los principios del APPCC.

La empresa alimentaria será responsable de la calidad del agua desde el punto de entrega en la acometida o en el caso de suministro en cisternas o depósito móvil, de todas las fases que realice y que, como tales, estén descritas en los sistemas de autocontrol basados en los principios del Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC).

Así mismo se contemplan, entre otras, posibles exenciones para los operadores de empresas alimentarias que dispongan de su propia fuente de agua y la utilicen para fines específicos de su actividad, siempre que se garantice la seguridad de los procesos y de los alimentos que fabrican, de acuerdo con los principios del APPCC.

Lista de observación

Para tratar la preocupación sobre los posibles efectos de contaminantes emergentes en la salud humana se propone un mecanismo denominado «Lista de observación» que incluirá, entre otras, algunas sustancias identificadas como alteradores endocrinos.

Esta Lista de observación irá implementándose a nivel europeo, A la entrada en vigor del RD 3/2023 la lista de observación incluye las sustancias: β-Estradiol, Nonilfenol, Azitromicina y Diclofenaco.

ANEXO I PARÁMETROS Y VALORES PARAMÉTRICOS

PARÁMETRO  UNIDAD VALOR PARAMÉTRICO 
PARTE A PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
Escherichia coli UFC/100 ML 0
Enterococo Intestinal UFC/100 ML 0
Clostidium perfringes ( incluida esporas) UFC/100 ML 0
Legionella spp UFC/1 L 100
PARÁMETRO  UNIDAD VALOR PARAMÉTRICO 
PARTE B PARÁMETROS QUÍMICOS  
Acrilamida ppb 0,10
Antimonio ppb 10
Arsenico ppb 10
Benceno ppb 1
Benzo a pireno ppb 0,01
Bisfenol ppb 2,5
Boro ppm 1,5
Bromato ppb 10
Cadmio ppb 5
Cianuro total ppb 50
Clorato ppm 0,25
Clorito ppm 0,25
Cloruro vinilo ppb 0,50
Cobre ppm 2
Cromo total ppb 25
1,2 Dicloroetano ppb 3,0
Epiclohidrina ppb 0,10
Fluoruro ppb 1,50
Mercurio ppb 1,00
Microcistina-LR ppb 1,00
Níquel ppb 20
Nitrato ppm 50
Nitritos ppm 0,5 y  0,10 salida ETAP
Plaguicida individual ppb 0,10
Plomo ppb 5,0
Selenio ppb 20
Uranio ppb 30
Ácidos Haloacéticos (HAH) ppb 60
Hidrocarburos Policíclicos aromáticos (HPA) ppb 0,10
PFAS ppb 0,10
Plaguicidas totales ppb 0,50
Tricloroeteno + Tetracloroeteno ppb 10
Trihalometanos (THM) ppb 100
PARAMETRO  UNIDAD VALOR PARAMÉTRICO 
PARTE C PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS  
Bacterias coliformes UFC/100 ML 0
Recuento de Aerobios  a 22ºC UFC/1 ML 100
Colifagos somáticos UFC/100 ML 0
PARAMETRO  UNIDAD VALOR PARAMÉTRICO 
PARTE C PARÁMETROS QUÍMICOS 
Aluminio ppb 200
Amonio ppm 0,50
Carbono organico total ppm 5,0
Cloro combinado residual ppm 2,0
Cloro libre residual ppm 1,0
Cloruro ppm 250
Conductividad µs/cm a 20ºc 2500
Hierro ppb 200
Manganeso ppb 50
Oxidabilidad ppm 5,0
PH unida ph 6,5-9,5
Sodio ppm 200
Sulfato ppm 250
Turbidez UFN 4              y                    0,8 Salida ETAP
Indice Languelier unid ph 0,5
PARÁMETRO  UNIDAD VALOR PARAMÉTRICO 
PARTE D PARÁMETROS ORGANOLÉPTICOS
COLOR ppm pt/Co 15,0
OLOR índice dilución 3,0
SABOR índice dilución 3,0
PARÁMETRO  UNIDAD VALOR PARAMÉTRICO 
PARTE E SUSTANCIAS RADIOACTIVAS
Actividad alfa total Bq/L 0,1
Actividad beta resto Bq/L 1,0
Radón Bq/L 500,0
Tritio Bq/L 100,0
Dosis indicativa (radionucleidos) MSv 0,1

 

PARÁMETRO  UNIDAD VALOR PARAMÉTRICO 
PARTE F PARÁMETROS QUÍMICOS 
Calcio ppm 100,0
Dureza total ppm Ca CO3 500    (para las aguas ablandadas 55 ppm)
Magnesio ppm 30
Potasio ppm 10

ANEXO II TIPOS DE ANÁLISIS Y FRECUENCIAS DE MUESTREO

1. ANÁLISIS DE CONTROL DE RUTINA

En la red de distribución

En grifo de usuario

En grifos de buques de pasaje

Al menos los organolépticos: Color, sabor y olor
Turbidez
pH
Siempre
Cloro libre residual
Cualquier parámetro que diga la autoridad sanitaria
Cuando se utilicen como desinfectante productos que utilicen o liberen cloro

2. ANÁLISIS DE CONTROL

Salida ETAP o salida depósito de cabecera
Salida de depósito de regulación o distribución
Red de distribución
Salida de la cisterna

E. coli; Enterococo intestinal; bacterias coliformes; recuento de colonias a 22 ºC;
Color; Sabor; Olor (con kit o en laboratorio)
pH; Conductividad, Turbidez;
Siempre
Cloro libre residual Cuando se utilicen como desinfectante productos que utilicen o liberen cloro
Clorito y clorato o THM o Ácido Haloacéticos, hasta que se alcance su valor paramétrico Cuando los resultados de estos parámetros hayan superado el
valor paramétrico en el último análisis completo
Nitritos; cloro combinado residual y Amonio Cuando se realice la cloraminación
Aluminio o hierro, a la salida de la ETAP o depósito de cabecera Cuando se utilicen en el tratamiento sales de aluminio o de hierro
en el tratamiento de potabilización
Clostridium perfringens (incluidas las esporas) A la salida de la ETAP o depósito de cabecera

3. ANÁLISIS COMPLETO

Salida ETAP o salida depósito de cabecera
Salida de depósito de regulación o distribución
Red de distribución

Escherichia coli; Enterococo intestinal; Clostridium perfringens (incluidas las esporas)
Acrilamida; Antimonio; Arsénico; Benceno; Benzo(a)pireno; Bisfenol a, Boro; Bromato; Cadmio; Cianuro total; Cloruro de Vinilo; Cobre; Cromo total; 1,2-Dicloroetano; Epiclorhidrina; Fluoruro; Mercurio; Níquel;
Nitrato; Nitritos; Plomo; Selenio; Uranio
Plaguicidas: al menos, los que señale la autoridad sanitaria;
∑20 PFAS; ∑n Plaguicidas; ∑4 Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos; ∑2 Tricloroeteno + Tetracloroeteno; ∑5 Acidos Haloacéticos, ∑4 Trihalometanos,
Bacterias coliformes; Recuento de colonias a 22 ºC; Colífagos somáticos
Color; Olor; Sabor; (con kit o en laboratorio)
pH; Aluminio; Amonio; Cloruro; Conductividad; Hierro; Manganeso; Índice de Langelier, Sodio; Sulfato.
Turbidez
Clorato, Clorito, Cloro combinado residual, Cloro libre residual
Siempre
Oxidabilidad Zonas de abastecimiento tipo 1,2 o 3
Carbono orgánico total Zonas de abastecimiento tipo 4,5 y 6
Microcistina LR Origen del agua sea total o parcial de embalse o lago o laguna.
Fluoranteno (con valor de referencia 0,01 μg/L Cuando el PM sea red de distribución
Cualquier otro parámetro que determine la autoridad sanitaria

4. CONTROL DE RADIOACTIVIDAD

Toma de Captación.
Salida de planta de tratamiento o depósito de cabecera.
En el caso que no haya ETAP o depósito de cabecera, se realizará en la salida de depósito de regulación o de distribución.
Red de distribución en el caso que no haya depósito entre la captación y la red de distribución

Actividad alfa total Siempre
Actividad beta resto
Radón cuando el origen del agua sea subterránea
Tritio cuando el origen del agua sea superficial y aguas arriba de la zona de captación exista una central nuclear
Calculo de dosis indicativa según dispuesto en anexo I y anexo VI
Cualquiera que indique la autoridad sanitaria

5. CONTROL OPERACIONAL

Se controlarán al menos los siguientes parámetros en los puntos que designe el operador en la ETAP, depósito sobre el que se desinfecte o red o en buque de pasaje. Se notifica a SINAC al menos los parámetros que se señalan.

Turbidez Siempre
Clostridium perfringens incluidas esporas Tras limpieza de decantadores, limpieza de depósitos o red de distribución o red interior del buque de pasaje
pH
Cloro libre residual
Tras desinfección en ETAP o desinfección en otra infraestructura distinta a la ETAP.

En la toma de captación

Colifagos  somáticos; si <50 UFP/100ml, además se controlarán a la salida del tratamiento o depósito de cabecera Siempre (excepto en agua de mar o si el PSA no lo considera como parámetro de control)
Microcistina LR, si >1 μg/L, se controlará clorofila a.
Si la clorofila a > 50 mg/m3 se realizará la identificación de cianobacterias y otras cianotoxinas
Cuando el origen del agua sea total o parcial de
embalse o lago o laguna
Plaguicidas individuales autorizados que pudieran estar en esa zona de captación o el
resultado del PSA lo considere un parámetro de control.
Si es captación en zona agrícola

6. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS

Red de distribución

Dureza, Calcio, Magnesio y Potasio Siempre

7. CONTROL EN GRIFO

En el grifo de la instalación interior más utilizado o en los que designe el titular de la instalación

Escherichia coli; Recuento de colonias a 22 ºC;
Color; Turbidez;
pH; Conductividad;
Cloro libre residual;
Plomo
Siempre
Cloro combinado residual; Nitritos y amonio Cuando se realice cloraminación
Cobre; Cromo total; Níquel; Hierro u otro parámetro inorgánico, cuando se sospeche que la instalación interior tiene este tipo de material instalado. Cuando se sospeche que hay tuberías metálicas
Cloruro de vinilo y Bisfenol a Cuando se sospeche que hay tuberías de plastico p PVC
Legionella spp En edificios prioritarios
Pseudomona aeruginosa en unidades de cuidados aumentados.
Temperatura de agua fría.
Temperatura del agua caliente.
En hospitales y centros sanitarios

8. CONTROL DE BUQUES

En los buques de pasaje, además del control de rutina se deberá hacer

Escherichia coli; Legionella spp.
Plomo; Hierro, Cobre, Cromo total, Cloruro de vinilo y Bisfenol a.
Siempre
Boro Si desalinizan el agua de mar

En los buques de pasaje que desaliniza agua de mar deberán realizar el control operacional

Los buques de pasaje que no desalinice el agua de mar y utilicen como agua de consumo, el agua de la red de distribución pública, el titular del buque solicitará un boletín de análisis del último análisis de control y análisis completo realizado en el agua de la red al operador de la red de distribución

ANEXO II PARTE C FRECUENCIA DE MUESTREO

2. FRECUENCIA MÍNIMA DE MUESTREO

FRECUENCIA  ANUAL EN CADA ZONA DE ABASTECIMIENTO

TIPO DE ZONA DE ABASTECIMIENTO ANÁLISIS DE CONTROL ANÁLISIS COMPLETO CONTROL DE RADIOACTIVIDAD
ZONA TIPO 1   ≤ 10 m3 A criterio de la autoridad sanitaria
ZONA TIPO 2   >10 m3 y <100 m3 3 1 1 cada 5 años
ZONA TIPO 3   > 100 m3 y < 1.000 m3 4 2 1
ZONA TIPO 4   > 1.000 m3 y < 10.000 m3 4 por los primeros 1.000 m3
+
3 por cada 1.000 m3 adicional o
fracción del volumen total.
1 por los primeros 1.000 m3
+
1 por cada 4.500 m3 adicional o
fracción del volumen total.
1 por los primeros 1.000 m3
+
1 por cada 3.300 m3 adicional o
fracción del volumen total
ZONA TIPO 5   > 10.000 m3 y < 100.000 m3 3 por los primeros 10.000 m3
+
1 por cada 10.000 m3 adicional o
fracción del volumen total.
3 por los primeros 10.000 m3
+
1 por cada 10.000 m3 adicional o
fracción del volumen total.
ZONA TIPO 4   > 100.000 m3 12 por los primeros 100.000 m3
+
1 por cada 25.000 m3 adicional o
fracción del volumen total.
12 por los primeros 100.000 m3
+
1 por cada 25.000 m3 adicional o
fracción del volumen total.

Control de rutina se realizará semanalmente siempre y cuando en esa semana no se realice otro control o completo
Frecuencia de caracterización de aguas al menos una vez por semestre
El número de muestras se distribuirá uniformemente en tiempo y en espacio
Para calcular la frecuencia mínima, sino se conoce el volumen distribuido por dia, se podrá utilizar el número de habitantes y un consumo medio de 200 litros diarios por persona
Los volúmenes de agua se calculan como medias de un año natural

3. FRECUENCIA MÍNIMA DE MUESTREO POR INFRAESTRUCTURA

FRECUENCIA ANUAL DE ANÁLISIS COMPLETO
VOLUMEN DE AGUA (m3) SALIDA DE LA ETAP o DEPÓSITO DE CABECERA volumen de agua tratada al dia (m3) DEPÓSITO DE REGULACIÓN O DISTRIBUCIÓN capacidad de depósito (m3) RED DE DISTRIBUCIÓN volumen de agua distribuida al dia (m3)
<10 m3 A criterio de la autoridad sanitaria
>10 a <100 m3 A criterio de la autoridad sanitaria 1
>100 a < 1000 m3 1 1 1
>1000 a < 10.000 m3 1 por cada 5.000 m3/día y fracción del volumen
total
2 1 por cada 5.000 m3/día y fracción del
volumen total
> 10.000 a < 100.000 m3 2 + 1 por cada 20.000 m3/día y fracción del
volumen total
4 2 + 1 por cada 20.000 m3/día y fracción del
volumen total
>100.000 m3 5 + 1 por cada 50.000 m3/día y fracción del
volumen total
6 5 + 1 por cada 50.000 m3/día y fracción del
volumen tota

Si la frecuencia es inferior a la obtenida en la frecuencia minima de muestreo, para el analisis completo, se incrementera el numero de muestras de la red para cumplir con lo establecido en la frecuencia minima de muestreo.

FRECUENCIA ANUAL DE ANÁLISIS DE CONTROL
VOLUMEN DE AGUA (m3) SALIDA DE LA ETAP o DEPÓSITO DE CABECERA volumen de agua tratada al dia (m3) DEPÓSITO DE REGULACIÓN O DISTRIBUCIÓN capacidad de depósito (m3) RED DE DISTRIBUCIÓN volumen de agua distribuida al dia (m3)
<10 m3 A criterio de la autoridad sanitaria
>10 a <100 m3 1 1 1
>100 a < 1000 m3 1 1 2
>1000 a < 10.000 m3 1 por cada 1.000 m3/día y fracción del
volumen total
12 1 por cada 1.000 m3/día y fracción del
volumen total
> 10.000 a < 100.000 m3 18
>100.000 m3 24

Si la frecuencia es inferior a la obtenida en la frecuencia mínima de muestreo, para el análisis completo, se incrementara el número de muestras de la red para cumplir con lo establecido en la frecuencia mínima de muestreo.

En caso de cisternas, se realiza un análisis de control siempre y cuando la autoridad sanitaria lo requiera a los operadores.

4. CONTROL OPERACIONAL

FRECUENCIA DE MUESTREO ANUAL EN FUNCIÓN DE VOLUMEN DE AGUA TRATADA, EXCEPTO LA TURBIDEZ
VOLUMEN DE AGUA TRATADA (m3/dia) En toma de captación o en ETAP o IDAM en el caso que no hubiera
ETAP, en depósito de cabecera / en los depósitos donde se reclore
≤ 100 6
> 100 ≤ 1.000 12
> 1.000 ≤ 10.000 24
> 10.000 52

Para la turbidez la frecuencia en ETAP o en el caso de no existir ETAP en depósito de cabecera.

VOLUMEN DE AGUA TRATADA o DISTRIBUIDA (m3/dia) Frecuencia mínima
≤ 1.000 Semanal
> 1.000 a ≤ 10.000 Diaria
> 10.000 En línea. Se notificará al SINAC el valor medio y máximo diario

5. CONTROL MÍNIMO EN GRIFO

FRECUENCIA ANUAL DE CONTROL EN GRIFO

NÚMERO DE HABITANTES SUMINISTRADOS Número mínimo de muestras al año
Zona de abastecimiento TIPO 1 1
Zona de abastecimiento TIPO 2 4
Zona de abastecimiento TIPO 3 6
Zona de abastecimiento TIPO 4, 5 o 6 6 por los 5.000 primeros + 1 por cada 5.000 habitantes y fracción

Si el depósito interior supera los 1.000 m3 de capacidad, se controlarán y se seguirá la frecuencia que señala la tabla frecuencia anual de análisis completo por infraestructura

6. CONTROL MÍNIMO EN GRIFO PARA EDIFICIOS PRIORITARIOS

NÚMERO MÍNIMO DE MUESTRAS AL AÑO

Nº DE PUNTOS DE ACCESO AL AGUA Análisis anuales por edificio
<50 2
> 50 a < 100 4
>100 a < 200 6
>200 6 por los primeros 200 + 1 por cada 100 o fracción

Si el depósito interior supera los 1.000 m3 de capacidad, se controlarán y se seguirá la frecuencia que señala la tabla frecuencia anual de análisis completo por infraestructura.

Las muestras se tomarán de forma representativa a lo largo del año.

El número de muestras estará en función del número de puntos de acceso al agua: cuartos húmedos (estancia en la que existen aparatos que consumen agua) y duchas.

En el caso de hospitales y centros sanitarios, los grifos asistenciales de unidades de cuidados aumentados serán todos muestreados, al menos en cuanto a los parámetros microbiológicos se refiere.

7. CONTROL en buques de pasaje

Las frecuencia de muestreo de control específico será al menos cuatrimestral.
Los datos se notificarán al SINAC.