Skip links

Eliminar contaminantes del agua con madera

La Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia, ha desarrollado una tecnología revolucionaria que utiliza materiales a base de celulosa para purificar el agua contaminada. Este avance prometedor no solo podría beneficiar a países con sistemas de tratamiento de aguas deficientes, sino también abordar el problema generalizado de los vertidos de tintes tóxicos en la industria textil. En un estudio reciente, los investigadores lograron eliminar más del 80% de los colorantes contaminantes de las aguas residuales, y también existe la posibilidad de aplicar este método contra otros tipos de contaminantes.

El acceso a agua limpia es un requisito esencial para la salud y el bienestar de las personas, pero lamentablemente millones de personas en todo el mundo carecen de este recurso vital. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de dos mil millones de personas no tienen acceso adecuado al agua limpia. Conscientes de este desafío global, un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers se ha centrado en desarrollar un método eficiente para eliminar contaminantes del agua utilizando celulosa y productos derivados de la madera. Este grupo de investigación forma parte del Centro Wallenberg de Ciencias de la Madera, donde se han acumulado sólidos conocimientos sobre los nanocristales de celulosa.

Los nanocristales de celulosa son partículas extremadamente pequeñas que presentan una notable capacidad de adsorción. Los investigadores han utilizado esta propiedad para desarrollar un material a base de celulosa que posee excelentes propiedades de purificación y puede adaptarse para eliminar diferentes tipos de contaminantes. Este material en forma de polvo de celulosa actúa como un filtro que absorbe y descompone los colorantes tóxicos presentes en las aguas residuales.

En colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Malaviya de Jaipur, en India, los investigadores llevaron a cabo pruebas exitosas de purificación de aguas residuales contaminadas con tintes tóxicos provenientes de la industria textil. El proceso de tratamiento no requiere presión ni calor, y utiliza la luz solar como catalizador para acelerar la descomposición de los contaminantes. Comparado con verter zumo de frambuesa en un vaso con granos de arroz, este método simple y rentable podría implementarse a través de una caja portátil conectada a la tubería de alcantarillado, brindando beneficios especialmente a aquellos países con sistemas de tratamiento de agua inadecuados o inexistentes.

El siguiente paso crucial en la investigación es llevar a cabo estudios de campo en la India, donde la producción textil intensiva ha generado grandes volúmenes de vertidos de tintes en cuerpos de agua. Estos colorantes y otros contaminantes presentes en las aguas residuales pueden causar graves problemas de salud y daños al medio ambiente. Los nanocristales de celulosa ofrecen una solución prometedora para mitigar este impacto negativo. Hasta el momento, las pruebas de laboratorio con aguas industriales han demostrado que el método logra eliminar más del 80% de los contaminantes de los tintes. El investigador Gunnar Westman ve buenas oportunidades para aumentar aún más el grado de purificación optimizando el pH y el tiempo de tratamiento, lo que permitiría obtener agua apta tanto para riego como para consumo humano.

Además de su efectividad en la eliminación de tintes tóxicos, los nanocristales de celulosa también muestran un potencial prometedor en el tratamiento de otros tipos de contaminantes presentes en el agua. En investigaciones anteriores, el grupo de investigación de Chalmers demostró que este material a base de celulosa puede eliminar con éxito contaminantes de cromo hexavalente, común en las aguas residuales de las industrias minera, del cuero y del metal. Asimismo, se está explorando la aplicación de esta tecnología en la purificación de residuos de antibióticos, lo que podría contribuir a abordar otro desafío crítico en el ámbito del tratamiento del agua.

El Centro Wallenberg de Ciencias de la Madera, donde se han llevado a cabo estas investigaciones, ha sido fundamental en el avance de este campo de investigación. La colaboración y experiencia colectiva de los investigadores han sido clave para desarrollar y optimizar la tecnología de purificación del agua basada en nanocristales de celulosa.

En conclusión, el desarrollo de una tecnología basada en la madera que elimina hasta el 80% de los colorantes contaminantes de las aguas residuales representa un avance significativo en el tratamiento del agua. Este método innovador, utilizando nanocristales de celulosa, muestra promesas para abordar el problema de la contaminación del agua en países con sistemas de tratamiento deficientes. Además, la capacidad de adaptar este material a diferentes tipos de contaminantes abre el camino para futuras aplicaciones en la purificación del agua a nivel global. Con esta tecnología, se vislumbra un futuro más limpio y saludable donde el acceso a agua limpia sea una realidad para todos.