Skip links

¿Cuánta agua consume Chat GPT?

Un Incremento Sustancial en el Uso de Agua

En el fascinante mundo de la inteligencia artificial (IA), Microsoft destaca como líder, pero su camino no está exento de desafíos ambientales. Un reciente informe de sostenibilidad revela un aumento del 34% en el consumo de agua. Durante el año 2022, la gigante tecnológica empleó alrededor de 6,399,415 metros cúbicos de agua, en comparación con los 4,772,890 metros cúbicos del año anterior.

Entre Tecnología Vanguardista y Desafíos de Sostenibilidad

Aunque Microsoft no atribuye directamente este aumento al desarrollo de la IA, el informe sugiere que la implementación masiva de tarjetas gráficas (GPU) para potenciar grandes modelos de lenguaje, como los impulsados por Bing Chat y GitHub Copilot, podría ser un factor clave. La colaboración cercana con OpenAI, arquitecto de modelos avanzados como ChatGPT, también se menciona como un contribuyente al incremento del consumo de recursos.

Las GPU, cruciales en estos modelos, no solo demandan grandes cantidades de energía, sino que también generan calor, lo que conlleva la necesidad de sistemas de refrigeración eficientes. La elección de tecnologías de refrigeración puede estar vinculada a un aumento en el uso del agua, creando un dilema en la convergencia entre innovación tecnológica y la necesidad apremiante de adoptar prácticas ambientalmente responsables.

Geografía y Estimaciones Detrás del Consumo de Agua

La eficiencia en el consumo de agua revela disparidades geográficas notables en los centros de datos. Se subraya que en climas más fríos, estos centros pueden aprovechar temperaturas ambiente más bajas, disminuyendo así la demanda de agua. Por ejemplo, el centro de datos de Iowa, donde se llevó a cabo el entrenamiento de GPT-4, solo activa su consumo de agua cuando la temperatura supera los 29,3°C.

Investigadores de renombre, de la Universidad de California y la Universidad de Texas, ofrecen estimaciones fascinantes sobre el consumo de agua asociado a la conversación con ChatGPT. Según sus cálculos, este proceso podría consumir alrededor de 500 mililitros de agua en interacciones que oscilan entre 20 y 50 preguntas y respuestas, dependiendo de la ubicación geográfica y la temporada. Estas estimaciones incluyen el uso indirecto de agua en la generación de electricidad para los centros de datos, proporcionando así una perspectiva integral del impacto ambiental de la IA.

Compromisos Audaces y Visión Futura

Microsoft, alineada con una conciencia ambiental creciente, manifiesta en su informe que emplea métricas de consumo de agua para dirigir sus esfuerzos de recuperación hídrica. La ambición declarada de la empresa es convertirse en «agua positiva» neta para el año 2030. Hasta la fecha, han comprometido proyectos de recuperación de agua que suman la impresionante cifra de 35 millones de metros cúbicos.

En el escenario más amplio, el aumento del consumo de agua en empresas tecnológicas, como Google, se entrelaza con sus iniciativas en inteligencia artificial. Estos informes sirven como recordatorio imperioso de la urgente necesidad de concienciar sobre el uso responsable de los recursos en el desarrollo de tecnologías avanzadas y la imperativa implementación de estrategias sostenibles en el ámbito tecnológico. La balanza entre innovación y preservación ambiental se torna más crucial que nunca para garantizar un futuro equilibrado y respetuoso con nuestro entorno. En términos de volumen, este incremento es suficiente para llenar más de 2,000 piscinas olímpicas.

¿A dónde va toda el agua?

ChatGPT y otros sistemas de IA requieren una gran cantidad de energía para funcionar. Esta energía se utiliza para alimentar los servidores que alojan los sistemas de IA, así como para enfriar estos servidores. El enfriamiento es un proceso que consume mucha agua, ya que requiere que los servidores se mantengan a una temperatura constante.

En el caso de ChatGPT, el estudio de la Universidad de California en Riverside y la Universidad de Texas Arlington encontró que el 70% del consumo de agua se debió al enfriamiento de los servidores. El otro 30% se debió a la energía utilizada para alimentar los servidores.

¿Qué impacto tiene el consumo de agua de ChatGPT en la sostenibilidad?

El consumo de agua de ChatGPT es un problema creciente para la sostenibilidad. El agua es un recurso finito que es cada vez más escaso en muchas partes del mundo. El aumento del consumo de agua por parte de los sistemas de IA podría agravar esta escasez.

Además, el consumo de agua de ChatGPT tiene un impacto negativo en el medio ambiente. El agua que se utiliza para enfriar los servidores de IA suele provenir de fuentes superficiales, como ríos y lagos. Este agua puede contaminarse con los productos químicos que se utilizan para enfriar los servidores.

¿Qué se puede hacer para reducir el consumo de agua de ChatGPT?

Existen una serie de medidas que se pueden tomar para reducir el consumo de agua de ChatGPT. Una medida es utilizar sistemas de IA que sean más eficientes en el consumo de energía. Otra medida es utilizar fuentes de energía renovables para alimentar los servidores de IA.

Además, los desarrolladores de sistemas de IA pueden utilizar técnicas de optimización para reducir el consumo de agua. Estas técnicas pueden ayudar a los sistemas de IA a funcionar con menos energía, lo que reduce la necesidad de refrigeración.

El consumo de agua de ChatGPT es un problema creciente que podría tener un impacto negativo en la sostenibilidad. Es importante que los desarrolladores de sistemas de IA tomen medidas para reducir el consumo de agua de estos sistemas.